Blogia
ecleSALia del 11/04/07 al 31/07/10

Actualidad

empatía

empatía

EL SÁBADO PARA EL HOMBRE
JUAN PIÑA BATISTA, párroco de Santo Tomás de Aquino
CADIZ.

ECLESALIA.- 23/03/09 Para llegar a Kericho hay que volar hasta Kisumu, en la orilla keniata del Lago Victoria. El aterrizaje y llegada a su rudimentario aeropuerto viene cromado por una magnífica puesta de sol, no por muy diferente de las que aquí nos maravillan, menos bella.

El recorrido de los algo más de cien kilómetros hay que hacerlo ya anochecido y, frecuentemente, bajo la torrencial lluvia que casi cada tarde riega las fértiles tierras de esa zona africana.

La cerrada noche impide la visión de lo que rodea a unas resbaladizas cuestas de boquetes y socavones entre los que el vehículo más que rodar parece que navega movido por un oleaje enfurecido. Hasta el siguiente amanecer no se puede descubrir que se estaba atravesando un asentamiento humano de chavolas levantadas en un enorme vertedero de basuras, junto al que se ubica Motobo: una casa de atención y cuidados a personas afectadas por el VIH.

A primera hora de la radiante mañana comienzan a llegar hombres y mujeres que llaman la atención por su generalizada juventud y por su jovialidad. Vienen a recibir sus tratamientos dos veces por semana. Hoy tienen una jornada especial: aprovechando la presencia de dos presbíteros europeos van a recibir el sacramento de la unción de enfermos.

La mayoría saben que van a morir. En la casa hay un libro, en cuya portada reza “Libro de la vida”, que elenca a las personas fallecidas y que habían sido tratadas de su enfermedad en este centro. Escalofriantes páginas y más páginas de jóvenes rostros sonrientes que evidencian que, mientras las muertes a causa del SIDA descienden muy considerablemente en los países desarrollados, Africa sigue sufriendo una epidemia devastadora de vidas humanas, de la que le costará décadas recuperarse.

Hoy las consultas médicas esperarán al desarrollo de una celebración salpicada de alegres cantos y danzas autóctonas, que a cualquier occidental confundiría, pero que ante todo sobrecoge, también por el hecho de que incluso los pocos musulmanes presentes (Kenia es un país de mayoría cristiana) desearon recibir la unción, sin ser ésta una única nota “heterodoxa” ni emotiva.

El centro es mantenido por cuatro religiosas, dos angloeuropeas y dos jóvenes novicias nativas, y es sostenido económicamente por asociaciones europeas y canadienses. Hasta él acuden centenares de hombres, mujeres y niños, algunos tras recorrer caminando largas distancias.

Después de recibir la atención médica por el personal especializado, una enfermera da a cada paciente las dosis del tratamiento que habrán de tomar en sus casas y sister Jane (joven monja escocesa con más de 24 años haciendo éste y otros abnegados trabajos en Africa) entrega a cada paciente de ambos sexos varios preservativos, insistiéndoles en que no dejen de usarlos y que si necesitan más que los pidan. En un momento levanta la mirada y dice “incluso el Papa si estuviera aquí repartiría preservativos”.

No sé si lo haría. Tampoco sé qué extraña regla de tres rige la ecuación por la que quienes están en la brecha, donde se palpa y siente el sufrir de la gente, tienen la clarividencia de recordar que el sábado está hecho para el hombre y no al revés, mientras que los sesudos ocupantes de “las cátedras de Moisés” lo siguen olvidando.

En el centro Motobo reparten también entre quienes lo frecuentan unas camisetas divulgativas para darse a conocer entre la población en las que serigrafiadamente se exclama: Live with hope (vive con esperanza). No se puede transmitir esperanza a quien la necesita sino desde la comprensión empática de sus situaciones, incompatible con los rigorismos, que poco pueden aliviar el dolor de gentes abandonadas. (Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).

comunidades

comunidades

‘Laicicidad: ciudadanos/as y cristianos/as” el 29 de noviembre de 2008
LA FRESCURA DE SU ESPERANZA
En torno a la VIII Asamblea de Iglesia de Base de Madrid
EVARISTO VILLAR
MADRID.

ECLESALIA, 22/12/08.- Después de las inscripciones y entrega de carpetas, la VIII Asamblea comenzó justamente a las 10:00 h. Toda ella estuvo enmarcada en una celebración eucarística (“Maestro, ¿dónde quieres que te preparemos la Cena?”), que se inició en estos primeros momentos con el saludo de acogida, una oración inspirada en la Carta a Diogneto, un canto y la preparación de la Mesa.

A partir de aquí, se fueron desarrollando con mucha naturalidad los tres momentos vertebradores de este último acto de la VIII Asamblea, es decir, el discursivo- programático, el organizativo-administrativo y el convivencial. El primero se centró en La laicidad como base programática para los dos próximos años. Fue un rico espacio de exposición, debate y decisión que se alargó hasta mediodía y que se cerró con la presentación de las ofrendas eucarísticas, la consagración y la comunión. El segundo momento se inició a primera hora de la tarde y se centró en la organización y administración de Iglesia de Base de Madrid (IBdM). Después de un breve receso, bien avanzada ya la tarde, hubo un bonito encuentro-convivencia con algunos colectivos de Redes Cristianas de Madrid, invitados especialmente para esta ocasión. La asamblea se cerró con un canto y una creativa y bonita acción de gracias.

Es de notar que, entre las 150 personas que asistieron durante el día a la asamblea, hubo representantes de 28 comunidades.

Voy a detenerme en algunos detalles de cada uno de los tres momentos de la asamblea porque me parecen novedosos y dignos de reseñar.

I. LA LAICIDAD: PROGRAMACIÓN PARA LOS DOS PRÓXIMOS AÑOS

La comisión que voluntariamente se encargó de la elaboración, seguimiento y presentación de este tema, formada por cuatro personas, expuso el proceso seguido y su contenido así como las propuestas de acción que traía a la asamblea y sacó adelante con la aprobación general.

1. Ha sido un proceso participativo. Durante todo un año las comunidades han tenido la oportunidad de participar no sólo en la elección del tema, sino también en su desarrollo y la formulación de conclusiones. En un primer momento, las comunidades tuvieron que optar por la laicidad entre otros cinco temas que ellas mismas habían propuesto: Jesús, profeta laico; religión y laicidad: convergencia humanista y liberadora; pluralismo en la Iglesia y la sociedad; relaciones Iglesia-Estado; la religión en la escuela pública en España.

2. Luego vinieron el desarrollo, las propuestas prácticas, las estrategias a seguir y los medios.

- Se asume como “objetivo general” la separación nítida entre la Iglesia católica y el Estado. Lo que, más al fondo, apunta a estas tres cosas: a la emancipación plena de la sociedad civil de la hegemonía de la religión -lo que no significa que no esté abierta a ella-, a que el Estado asuma la autonomía que le otorga la Constitución en la gestión de la “cosa pública” y a que la Iglesia católica renuncie a los privilegios que la ponen en ventaja con referencia a otras instituciones religiosas y civiles, también privadas pero igualmente con dimensión pública.

- Desde este objetivo máximo se apuesta por la denuncia de aquellas situaciones o relaciones Iglesia católica/Estado que chocan frontalmente con el espíritu aconfesional (o laico) presente en la Constitución. Estas situaciones se amparan y justifican actualmente en los Acuerdos del Estado español con la Santa Sede de 1976 y 1978, y que, a juicio de reconocidos juristas de derecho internacional, son inconstitucionales tanto en la forma como en el fondo. La lista que hace IBdM de estos lugares de privilegio, objetos de denuncia, sigue, con pequeñas variantes, el elenco reflejado por Redes Cristianas en su “Manifiesto por la Laicidad”.

- Finalmente, se puntualizan las estrategias a seguir durante los dos próximos años para llevarlos a cabo. En este sentido, se marcan dos líneas de actuación: 1ª Una campaña de sensibilización ante la opinión pública, aprovechando los medios de comunicación sensibles al tema y los alternativos (prensa, radio, Tv, páginas web, etcétera). Y 2ª Acciones de presión ante las instituciones por medio de recogida de firmas para el “Manifiesto de Redes Cristianas”, entrevistas con autoridades, concentraciones ante las sedes de instituciones religiosas y civiles.

- Para llevar adelante todo esto, se crea una comisión ad hoc con un tiempo limitado, dos años, y con el cometido de hacer participar a todas las comunidades y colectivos integrados en Iglesia de Base de Madrid, de mantener una conexión permanente con Redes Cristianas en este tema, y de coordinar la acción con otras asociaciones y movimientos civiles interesados en el tema.

II. REMODELACIÓN ORGANIZATIVA DE IBdM

También esta tarea, que ha durado un año, fue llevada por una comisión de siete voluntarios/as. Su actividad se centró en varias etapas antes de presentar a la asamblea su propuesta organizativa. Durante la presentación del trabajo realizado, la comisión insistió en que todos los pasos que había dado han estado siempre abiertos a la participación de todas las comunidades, y que la propuesta de organización que se estaba presentando era fruto del diálogo permanente con los portavoces de las comunidades. Las etapas fueron éstas:

1ª La identificación del sujeto. Esta ha sido la tarea más larga y fatigosa. Se hizo una visita personal a cada una de las comunidades para completar una breve encuesta enviada antes por correo. Se trataba en esta primera etapa de certificar la existencia e identidad de cada una de las comunidades con su lugar social, sus representantes y la referencia que siguen manteniendo con IBdM. La comisión tenía la impresión de que, después de más de 20 años de rodaje, algunas comunidades se habían ido descolgando por diferentes motivos: por falta de interés, por envejecimiento, por debilitamiento o desaparición de la misma comunidad, etcétera. Pues bien, al final resultó que 28 comunidades siguen vinculadas y decididamente dispuestas a mantener su coordinación con IBdM, y el resto, una vinculación más flexible apoyada en la información y en gestos meramente puntuales.

2º Elaboración de la información recogida. El paso por las comunidades ha dejado en la comisión, según se dijo, una doble impresión: por una parte, se ha percibido la satisfacción que ha ido creando el camino juntamente recorrido en los últimos 22 años de coordinación. Se señalan expresamente las primeras asambleas generales, y, particularmente, la edición del Documento-Programa de 86, que representa una “verdadera constitución” para los Cristianos de Base en Madrid; también se mencionan como hechos positivos las relaciones hacia fuera que se han establecido durante este largo tiempo con la Red Europea de Iglesia por la Libertad, con Redes Cristianas y con los Movimientos Sociales de la Comunidad de Madrid.

Pero también -y sin llegar a calificarlo de crisis- se advierten, por otra parte, algunas incertidumbres en el presente de la coordinación que la están debilitando y que merecen ser tomados serenamente en consideración. Por ejemplo, a juicio de la comisión, se necesita a) redefinir unos objetivos y unas tareas que el largo tiempo transcurrido ha venido dejando ya obsoletos; b) retomar el método de trabajo “horizontal y participativo” que se que se puso en práctica desde los inicios y que por inercia, excesiva delegación o la necesidad de una eficacia inmediata se ha venido debilitando en los últimos años; c) redefinir la forma concreta de organización, volviendo a su forma original, lo que supone en concreto: restaurar la Coordinadora (en lugar de la Gestora), la Asamblea de Representantes (suprimida hace unos años) y las Comisiones de Trabajo, prácticamente reducidas a su mínima expresión.

3º La propuesta de organización. Después del análisis de las comunidades y de la valoración de los datos recogidos, la comisión, en diálogo con los portavoces de las comunidades, formuló una propuesta de organización que se cree realista y ajustada a las posibilidades del momento presente. Después del trabajo realizado, resulta que, con pequeños retoques de adaptación, esta propuesta reproduce prácticamente la misma que nos dimos desde los orígenes y que aparece sustancialmente reflejada en el Documento-Programa del 1986. En definitiva, nuestra organización (ratificada por esta VIII Asamblea) constará de los siguientes elementos:

- La Asamblea General que es soberana y que se reúne cada dos años para dibujar las líneas maestras de pensamiento y acción para ese periodo de tiempo.

- La Asamblea de representantes de las comunidades que van marcando el ritmo de la coordinación entre asambleas generales, revisando el proyecto común, proponiendo acciones puntuales, etcétera.

- Las Comisiones de trabajo encargadas de plasmar, cada una en su propio ámbito, el proyecto general de IBdM. La VIII ha priorizado estos tres espacios: los Movimientos Sociales, la Laicidad y las relaciones Exteriores

- La Coordinadora que es el órgano representativo y portavoz y administrativo de IBdM entre asambleas y que se completa con una Secretaría y Administración para las tareas específicas.

III. TRES IMPRESIONES PERSONALES SOBRE LA VIII ASAMBLEA

Estas impresiones tienen la única virtud de estar hechas por alguien que, desde sus orígenes, ha estado muy estrechamente vinculado a los avatares que ha ido atravesando IBdM, y que , en este último año, ha participado directamente en la comisión de organización. Tampoco pretenden mayor alcance que lo que supone una voz individual que dice en alto lo que en secreto piensa.

Pues bien, al hilo del proceso seguido en esta última asamblea se me ocurre que:

1º IBdM ha hecho una buena reconversión. Después de 22 años sin preocuparse mayormente de su propia identidad (tantos eran los reclamos externos que nos lo impedían), en esta asamblea se ha atrevido a mirarse detenidamente a sí misma y se ha descubierto realmente como es, con unos límites bien precisos, pero también con un futuro granado de posibilidades. La reconversión organizativa que ha hecho no ha sido traumática, aunque sí laboriosa. Después de todo un proceso de análisis y de búsqueda de alternativas estructurales, resulta que llegó a caer en la cuenta de que la solución ya la tenía en sí misma desde los comienzos... Hay fórmulas que, por muy extrañas que resulten al principio, su propia naturaleza asociada con el tiempo las van dotando luego de tal cotidianeidad y eficacia que al final resultan imprescindibles. Así ha ocurrido con las mediaciones institucionales que, con algunas variantes, se han vuelto a reponer.

2º Curiosamente, la reconversión no ha debilitado para nada su discurso. IBdM sigue manteniendo un discurso fuerte, crítico y alternativo, y unas prácticas realmente proféticas. Asomarse a su praxis es como descubrir ese hontanar ansiosamente buscado en el desierto, ese oasis donde te sorprenden su abundancia y frescura. Iglesia de Base está en todas las movidas eclesiales y cívicas de Madrid donde se juega algo verdaderamente importante para el ser humano. No hay espacio de marginación y exclusión tanto en la sociedad como en la Iglesia que no cuente con la decidida implicación y defensa de Iglesia de Base. Y en cuanto al discurso, el planteamiento y la justificación que hace de la Laicidad en la actual situación española son una manifestación palpable de la voluntad de alternativa que acompaña siempre a sus manifestaciones públicas.

3º Por todo esto, te sorprende gratamente percibir, en medio de la impresionante crisis que estamos atravesando y del desgaste que suponen tantos años de presencia profética, la frescura de su esperanza. Una actitud que brota de su real implicación en la vida donde no puede quebrar. IBdM podrá ser cínicamente ignorada por las cúpulas de un poder que solo sirve para proteger las propias ambiciones personales de quienes lo detentan y sus intereses corporativos, pero estará siempre muy presente allí donde la dureza de la vida está exigiendo gratuidad, justicia y calidez a la conciencia humana. Su presencia e implicación en las nobles causas de la justicia y la equidad son un evidente prueba de la robustez de su esperanza. Se podrá cubrir su existencia con un manto de ignorancia y aun de rechazo, pero nadie podrá prohibir a IBdM que, desde la base, siga soñando eficazmente con otra Iglesia y otro mundo posibles y necesarios.

Larga vida, pues, a IBdM, y nuestro deseo de que siga acrecentando su presencia pública en esos espacios sociales y religiosos capaces de empatizar con un discurso y una praxis alternativa al sistema dominante. (Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).

justicia

justicia

EXIGIMOS A LOS GOBIERNOS
En la ‘Movilización contra la Pobreza’ celebrada hoy en Madrid
ORGANIZACIONES DE IGLESIAS CRISTIANAS*
MADRID.

ECLESALIA, 17/10/08.- Sea la Paz contigo. Hoy 17 de octubre de 2008, Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, las Organizaciones de Iglesias Cristianas aquí reunidas bajo la pancarta “Cristianos contra la Pobreza”, queremos unirnos a la convocatoria de Alianza Española contra la Pobreza y a millones de personas y organizaciones de todo el mundo en la realización de este y otros actos, para pedir a los líderes mundiales que cumplan con su promesa de lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

Los abajo firmantes queremos testimoniar nuestro compromiso evangélico y común con los más necesitados del planeta y de nuestras propias ciudades, tal y como lo venimos haciendo de manera comprometida desde la acción social y pública de nuestras organizaciones eclesiales, con el fin de ayudar a los que sufren.

Como todos los años, unidos a todas las organizaciones que convocan, no queremos quedarnos indiferentes ante esta justa reivindicación a favor de los más necesitados. Muchos de los cristianos y cristianas madrileños, independientemente de nuestra confesión y tradición, somos testigos de la injusta pobreza existente en nuestra sociedad y en nuestro mundo.

Por eso exigimos a los gobiernos que cumplan con la palabra dada y, por tanto, impulsen las políticas necesarias que permitan el desarrollo sostenible de todos los pueblos en los plazos establecidos por la ONU. Exigimos justicia e igualdad para todos los habitantes del planeta, ya que la Paz, solo puede darse promoviendo la Justicia en el desarrollo de los pueblos.

Sabemos que son objetivos factibles, necesarios y realizables. Por ello, también queremos mostrar nuestro apoyo y colaboración para afrontar estos retos, puesto que nuestras iglesias están en muchos casos, en primera línea en el frente contra la pobreza: en campos de refugiados, en hospitales, en proyectos de desarrollo, en situaciones de catástrofes y desastres naturales, en las calles y en las selvas…, llevando y practicando la Buena Noticia de Jesús y el Amor de nuestro Padre.

Por nuestra parte seguiremos compartiendo con los necesitados y apoyando toda iniciativa para que otro mundo más justo, fraterno y sostenibles sea posible. (Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).

*IGLESIAS Y ORGANIZACIONES FIRMANES: Comisión Diocesana de Justicia y Paz de la Iglesia Diocesana Católica de Madrid. Federación de Entidades Religiosas de España. Foro Ecuménico Pentecostés. Iglesia Evangélica Española Presbiterio de Madrid. Iglesia Evangélica de habla alemana en Madrid. Iglesia Española Reformada Episcopal. Iglesia Ortodoxa Rumana en Madrid. Iglesia Ortodoxa Rusa en España.

albino

albino

UN PAPA QUE IRRADIABA ALEGRÍA
En el 30 aniversario de la muerte de Juan Pablo I
BRAULIO HERNÁNDEZ MARTÍNEZ
TRES CANTOS (MADRID).

ECLESALIA, 29/09/08.- Hace 30 años, consternados e incrédulos, recibíamos la noticia de la muerte “repentina” de Juan Pablo I, a los 33 días de haber sido elegido Papa. “Infarto agudo de miocardio”, según la escueta nota oficial. Algunos pidieron la autopsia, pero, de manera rotunda, el Vaticano se negó. Las prisas por embalsamar su cadáver, sin esperar a las 24 horas como establece la legislación italiana, la contradicción en los detalles, acrecentaron las dudas. En 1984 el escritor inglés David Yallop abrió el melón del asunto Luciani con su libro In God’s Name (En Nombre de Dios) con la tesis del envenenamiento. Hace dos años, por su 28 aniversario, salió una novela La muerte del papa, del lisboeta L. M. Rocha (“el próximo 28 de septiembre sabrás quién mató a Juan Pablo I”, así se promocionaba durante el verano).

En 1998, el Vaticano analizó con un escáner el cadáver de Celestino V, muerto en extrañas circunstancias en 1292. Era un austero fraile, partidario de que la Sede de Pedro adoptara un estilo de vida más pobre, más evangélico. Imitando a Cristo, hizo su entrada papal montado en un burro. Renunció. La Iglesia no podía ser un Estado, sino una comunidad. El escáner detectó un clavo en el cráneo. Ya antes, en 1967, recién nombrado cardenal, Wojtyla encargó a una comisión de expertos forenses que investigaran de qué murió San Estanislao. Sin embargo, el papa Wojtyla no puso el mismo celo en el caso de Juan Pablo I, a quien sucedió. Según una encuesta publicada en Italia (Ya, 8-10-1987) más de quince millones de italianos, el 33 por ciento de la población, estaban convencidos de que la muerte de Juan Pablo I fue provocada. Rompiendo el silencio oficial, el cardenal brasileño Aloisio Lorscheider declaró: “Las sospechas siguen en nuestro corazón como una sombra amarga, como una pregunta a la que no se ha dado respuesta” (El Mundo 8/8/1998).

El sacerdote Jesús López Sáez, el mayor estudioso de Juan Pablo I, ha tenido la valentía de cuestionar la versión oficial sobre la causa de la muerte del papa Luciani. Y ha desmontado la versión de algunos, según la cual Juan Pablo I era un papa indeciso que murió abrumado por el peso del papado. “Era un papa decidido a vivir el evangelio con sencillez, no solamente a cumplir el Concilio”. En 1985, en el Semanal de información religiosa Vida Nueva, publica La incógnita Juan Pablo I, causando un gran revuelo (y su destitución de responsable de Catequesis de Adultos en el Secretariado de Catequesis de Adultos de la C.E.E., por persistir en buscar la verdad). En 1990 publicó Se pedirá cuenta. Muerte y figura de Juan Pablo I. En 2002, en edición privada, El día de la cuenta. Juan Pablo II a examen (con la advertencia de su obispo de que si lo sacaba edición pública le retiraba las “licencias eclesiásticas”); en 2005 salió en edición pública. Sus escritos están en la Web de su comunidad, la madrileña Comunidad de Ayala (www.comayala.es).

David Yallop define a Juan Pablo I como “un hombre que irradiaba alegría”. Fue nombrado obispo por los pelos: el párroco de su pueblo alegó que tenía una voz muy débil. “Para eso están lo micrófonos”, respondió Juan XXIII. Pero Luciani vivió momentos muy amargos, precisamente por el tema de los dineros. Siendo obispo de Vittorio Véneto, Luciani tuvo que hacer frente a un escándalo en el que estaban involucrados dos de sus sacerdotes. Presentó su dimisión, dos veces, a Juan XXIII, quien no se la aceptó. Su diócesis restituyó hasta la última lira a los damnificados. “El tesoro de la Iglesia son los pobres” dirá el Patriarca Luciani tras vender (para recaudar fondos para una institución de disminuidos psíquicos) dos cruces pectorales, regalo de Juan XXIII, y un anillo que le regaló Pablo VI.

Ya Patriarca de Venecia, Luciani sufrió la prepotencia, el ninguneo, del obispo Paul Marcinkus “el banquero de Dios”, responsable del IOR (Banco Vaticano) por la venta (a mediados de 1972) de la Banca Católica del Véneto -dedicada a ayudar a los más necesitados, como los deficientes y los minusválidos, con préstamos a bajo interés- al poderoso Banco Ambrosiano del oscuro Roberto Calvi, sin consultarle a él. Luciani no se calló, lo puso en conocimiento de Benelli (Secretario de Estado en funciones): “¿Qué tiene que ver todo esto con la Iglesia de los pobres? En nombre de Dios”... Benelli le interrumpió: “No, Albino, en nombre del dividendo” (“según Biamonte, agente del FBI, Benelli era ‘un formidable adversario de Marcinkus”). El 16 de septiembre de ese mismo 1972, en Venecia, ante 20.000 personas, Pablo VI se quitó su estola papal y la puso sobre sus hombros: “Usted se la merece” (Se pedirá cuenta, Cap. 7 “Los nuevos mercaderes”).

En 1977 el Patriarca Luciani, con un grupo de venecianos, visitó Fátima; el 11 de julio tiene un largo encuentro privado con Sor Lucía, en Coimbra, en el convento de Santa Clara. Y en cuanto a usted, Señor Patriarca, la corona de Cristo y los días de Cristo le dijo. “Mi hermano salió descompuesto (...) Cada vez que aludía a aquella conversación se ponía pálido”, declaró su hermano Eduardo (El País 26/8/1993). Hans Urs Von Baltasar, uno de los grandes teólogos católicos del s. XX, en su último libro, Erika (1988), recoge la visión de una monja alemana, Erika, según la cual el papa Luciani es asesinado por medio de una inyección letal. Balthasar compromete su prestigio catalogándola teológicamente como “visión privada”. Poco después, Juan Pablo II lo nombra cardenal.

“Dios os perdone por lo que acabáis de hacer” dijo Luciani al ser elegido. Él no aspiraba a ser papa, nunca estuvo en “campaña”. El cardenal Tarancón cuenta que “en el cónclave, Luciani estaba acurrucado”; “casi se ocultaba”, dice A. Tornielli, biógrafo. Su humildad, su lenguaje de los sencillos, calaban: “Ayer por la mañana fui a votar, nunca hubiera imaginado...” (…) “Yo no tengo ni la sabiduría del Papa Juan, ni la cultura del Papa Pablo”. Así se presentaba en el balcón de San Pedro. El Diario argentino Clarín da la noticia de su elección con este titular: “Un Patriarca que andaba en bicicleta”.

La anécdota de la bicicleta es memorable, lo retrata: tenía que hacer una visita pastoral a una parroquia, en Mestre. Él renunció al permiso especial que le expidieron para sus desplazamientos (había restricciones por la carestía de petróleo) y tomó el tren de Venecia a Mestre, y allí se montó en la bicicleta hasta la parroquia. Luciani no olvidará sus orígenes humildes, sus penurias, aquellas palabras de su padre, albañil emigrante y socialista, “tendremos que hacer un sacrificio”, cuando Albino, a los 11 años, pide ir al seminario. O aquella carta: “espero que cuando seas cura no te olvides de los obreros”. En una de sus primeras audiencias dirá: “El Papa conoció el hambre”.

Sólo dos semanas de Papa, y Mino Pecorelli, reputado y temido periodista (ex-miembro de la mafia), escribe (12/09/1978) en su semanario OP (Osservatore Político) dos arriesgados artículos: La Gran Logia Vaticana y Petrus Secundus; éste último, un artículo de ficción sobre un Papa periodista al que le hacen la vida imposible, y muere asesinado tras un breve e infernal pontificado (“Si no hubiera sido obispo, me hubiera gustado ser periodista”, había dicho Luciani). En su estilo críptico, Pecorelli (muerto seis meses después, asesinado) aludía veladamente a las resistencias vaticanas que se encontraría el Papa Luciani en sus programas de cambios en la Curia.

Las intenciones del Papa Luciani, esto es fundamental, nos llegan a través de la misteriosa “persona de Roma” (el cardenal Pironio, según la valiosa investigación de Jesús López Sáez) quien, por su cargo, no se atreve a hacerlas públicas, pero se las confía a Camilo Bassotto (periodista veneciano y amigo del Patriarca). Por estas Confidencias se sabe que entre las primeras decisiones de Juan Pablo I estaba sustituir al mayordomo de palacio al frente del IOR y cortar con los escandalosos negocios vaticanos. Él sabía que “Un obispo alto y robusto, siempre de esta casa, ha declarado que la elección del papa ha sido un ‘descuido’ del Espíritu Santo” (…) “Alguno aquí, en la ciudad del Vaticano, ha definido al papa actual como una figura insignificante… Siempre lo supe y nuestro Señor antes que yo. No fui yo quien quiso ser papa. Yo, como Albino Luciani, puedo ser una zapatilla rota, pero como Juan Pablo es Dios quien actúa en mí”.

Su sucesor, Wojtyla, adoptó su mismo nombre papal como sugiriendo continuidad, pero supuso lo contrario, involución. Tras el entierro de Juan Pablo I, el 4 de octubre de 1978, el cardenal Wojtyla fue a cenar a casa de su amigo el obispo polaco Deskur, gran conocedor de la Curia, y su “director de campaña electoral”. Dos días antes del cónclave Deskur vaticinó a su compatriota el famoso cardenal Wyszynski (“inquieto por los rumores”), que Wojtyla sería el nuevo Papa. Wojtyla era el as bajo la manga del poderoso Secretario de Estado, Villot. Curiosamente, la primera salida del papa Wojtyla fue al policlínico Gemelli (el 17/10/78) para visitar a Deskur, convaleciente de un “infarto masivo” sufrido en plena “campaña” del cónclave, ¡qué contratiempo! “Él me enseñó a ser papa” dijo. (Cap.16, “Campaña electoral”, El Día de la cuenta. Juan Pablo II a examen, Jesús López Sáez, en la RED).

Por sus “Confidencias”, sabemos Luciani había dado su voto al cardenal Aloisio Lorscheider, un hombre de la Teología de la Liberación, de la que tanto recelaban, y combatieron, Juan Pablo II y su heredero, Ratzinger. Al año y medio del pontificado de Juan Pablo II, moría Monseñor Romero asesinado junto al altar; incomprendido por el Vaticano. Dos jesuitas vascos, Ignacio Ellacuría, y Jon Sobrino, influyeron en la conversión de este obispo que, en una carta a Juan Pablo II le decía: “Creo en conciencia que Dios pide una fuerza pastoral en contraste con las inclinaciones ‘conservadoras’ que me son tan propias, según mi temperamento”.

Romero solicitó una audiencia a Juan Pablo II tras ser elegido papa. La burocracia vaticana le hizo esperar varias semanas; Romero llevaba una carpeta, eran dossieres sobre flagrantes violaciones de derechos humanos en El Salvador. “No me traiga muchos papeles, que no tengo tiempo para leerlos; y procure estar de acuerdo con su Gobierno” le dijo Juan Pablo II. Monseñor Romero salió llorando, y comentó: “El Papa no me ha entendido, no puede entender, porque El Salvador no es Polonia”. Un año después, en 1981, el cardenal Ratzinger se convertía en el delfín del papa Wojtyla y en 1985 ponía “peros” al Concilio. Hoy es el Papa. “Con la muerte de Juan Pablo I, un mártir de la renovación, murió el Concilio”. Las bicicletas no son para el Vaticano. (Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).


titulada

titulada

PRIMERA PROMOCIÓN TITULADA EN TEOLOGÍA FEMINISTA
Desde España y por la Escuela Efeta
COMITÉ DE GESTIÓN DE EFETA

ECLESALIA, 03/07/08.- Cuando las cosas permanecen, cuando el entusiasmo crece y se va contagiando cierta confianza no cabe duda de que aquello tiene sentido. Siempre me impresionó el sabio consejo de Gamaliel en el libro de los Hechos cuando, en la discusión sobre el futuro del grupo cristiano, da tiempo al tiempo para discernir si aquel acontecimiento es cosa de la Ruah Divina.

Amigas lectoras y lectores, estáis asistiendo a un hecho hasta ahora nuevo en nuestro país y en otros países de Europa: la Escuela Feminista de Teología. Ya sé que en infinidad de lugares se han dado conferencias, seminarios o cursillos sobre este tema. Pero lo que tienes ante tu presencia son los primeros estudios sistemáticos de Teología Feminista, que organizados en dos ciclos o cursos terminan preparando a un alumnado para un título, para entendernos, asimilado a máster.

De ámbito estatal y de extensión a cualquier país de lengua hispana, hasta ahora, tuvo su nacimiento en Andalucía, más como lugar simbólico, y por ello sus siglas son EFETA (Escuela Feminista de Teología de Andalucía). Detrás se mueven una veintena de teólogas españolas en su mayoría, que componen el llamado Comité Científico. Todo el movimiento de acciones administrativas, de extensión y recursos está a cargo del Comité de Gestión.

En este mes de junio celebramos en Sevilla el encuentro de todo el equipo de EFETA, evaluando y programando el próximo curso. Se va a iniciar el tercer año de vida y nos satisface ver que EFETA ya camina con soltura y que ya tiene su palabra en el panorama de la teología y en la cultura no sexista. Con la lectura de una memoria final acaba una primera promoción con estudios de especialidad en Teología Feminista Básica. El alumnado, en su mayoría mujeres, que se matriculó en este curso 2007–2008 pasa de las sesenta personas, que, venidas de diferentes estudios universitarios, optaron por iniciarse en esta teología.

Desde hace dos años, la legalización y la puesta en marcha de actividades académicas en un área de conocimiento especialmente decisivo en la igualdad de las mujeres, que es la religión, ha sido una satisfacción para muchas personas.

Hay una historia de las religiones, sobre todo de las tres grandes religiones monoteístas, con el denominador común de cultura patriarcal, que estructura organizativa e ideológicamente todo el movimiento y práctica religiosa de la sociedad.

Actualmente, la cultura de la secularidad está interiorizándose y ocupando con celeridad los espacios humanos, y, también, la religiosidad es un fenómeno que aparece en las sociedades avanzadas con una orientación más personalista y de dimensión espiritual.

¿Cuál es la privilegiada oportunidad de la EFETA?

En el momento actual la infraestructura de facultades universitarias y de doctorados al servicio de la enseñanza de la Teología está en manos de la jerarquía. Esto y las elecciones de varones para la jerarquía genera un movimiento sinfín de mantenimiento del sesgo patriarcal en la religión y, sin duda, tiene fuertes influencias en la cultura de nuestro ambiente. Y en este colectivo de autoridad jerárquica no sólo no hay mujeres, sino que por un fixista razonamiento teológico les está vetado explícita y repetidamente.

Es, pues, urgente e imprescindible ir a la raíz del problema. Las mujeres han de empoderarse con el estudio académico de la teología, como único medio para hablar desde el paradigma teológico en sororidad e igualdad creyente. En EFETA se fomenta una mirada de la iglesia como pueblo creyente, que recupera la reflexión de las mujeres. Esta teología hace que en los criterios epistemológicos o criterios de verdad se visibilice también el resultado de la experiencia, de la vivencia y de la participación de las mujeres.

Desde este análisis se comprende el nacimiento de EFETA.

EFETA, utilizando los modernos medios de comunicación ha creado una plataforma suficiente para mantener una enseñanza a distancia, alternando con la presencial, con el uso de la informática y la videoconferencia.

Desde el mes de mayo hasta final de junio se ha abierto el plazo de preinscripción a la Escuela, cuyo plazo de matriculación efectiva se inicia en septiembre. Todo lo relacionado con los impresos y normas de matriculación se encuentra en nuestra página www.efeta.org teniendo la oportunidad de informarse con detalle. (Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).

- - -> Para más información: gestion@efeta.org


buena salud

buena salud

AUTORIDAD Y OBEDIENCIA
Para comunidades fraternas donde se escuche y se dialogue
SANTIAGO RIESCO
ROMA (ITALIA).

ECLESALIA, 30/06/08.- El agustino recoleto Eusebio Hernández lleva 33 años trabajando en la Congregación de Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica (CIVCSVA). Ha sido el iniciador y guía en la elaboración del documento “El servicio de la autoridad y de la obediencia” que ha sido presentado en Roma el 28 de mayo ante la asamblea conjunta de la Unión de Superiores Generales (USG) y la Unión Internacional de Superioras Generales (UISG). El religioso ha concedido una entrevista al portal oficial de la Orden www.agustinosrecoletos.com en la que habla del nuevo documento eclesial.

El experto jurista navarro explica el origen del documento y da razones sólidas sobre la necesidad de un texto religioso y legal que abordase la cuestión de la obediencia y la autoridad en la vida religiosa: “Todo cristiano, toda persona, busca de alguna manera la verdad, la felicidad, la voluntad de Dios”.

Entre los temas más destacados del documento, el padre Hernández señala las mediaciones humanas, el discernimiento comunitario, la objeción de conciencia y las obediencias difíciles, pero subraya la necesidad de “considerar el voto de obediencia en perspectiva contracultural, como reacción al individualismo y a la autonomía anárquica o libertaria absoluta”. Eusebio, gran conocedor de las órdenes e institutos religiosos, asegura que “la buena salud de la vida religiosa depende, en gran parte, de la buena salud de la obediencia y de la autoridad”

A lo largo y ancho de todo el documento la comunidad ocupa un lugar fundamental. “Hoy día no se puede hablar de autoridad y obediencia sin hacer referencia a la comunidad”, explica Eusebio. Para este agustino recoleto “el documento alienta a construir comunidades fraternas, donde se escuche, se dialogue, se cree confianza, aprecio, corresponsabilidad entre los hermanos, donde todos contribuyan a las decisiones finales, donde se compagine el bien del individuo con el servicio a la obra. En este proceso será muy importante el discernimiento comunitario para descubrir juntos la voluntad de Dios”.

El oficial de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica Piensa que “con estas disposiciones humanas y religiosas se podrán superar algunas de las situaciones que la vida religiosa debe afrontar en este providencial momento histórico que tenemos la gracia de vivir”. (Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).

Para más información: info@ohcomunicacion.com


servicios mínimos

ECLESALIA, 01/04/08.- Ya sabéis que nuestra ecleSALia es un proyecto familiar en el más pleno sentido de la palabra. Motivos de salud nos impiden poder llegar con la asiduidad que quisiéramos. Seguimos recibiendo multitud de suscripciones, multitud de reflexiones, así como infinidad de correo "spam" y una significativa cantidad de envíos devueltos. Nos comprometemos a seguir publicando cada miércoles los comentarios de J.A. Pagola. El resto de la semana trataremos de ir tirando, hasta poder volver a funcionar como siempre. Muchas gracias por vuestra recepción. Nos sentimos acompañados en esta labor gratuita que a todas, a todos, nos llena de vida.

¡Feliz Pascua!

Paz y bien

estamos

estamos

Día internacional por el reconocimiento paritario de las mujeres en la Iglesia Católica
PORQUE ESTAMOS
Manifiesto del Col-lectiu de Dones en L’Església
COL-LECTIU DE DONES EN L’ESGLÉSIA
BARCELONA.

ECLESALIA, 25/03/08.- Queremos en la Iglesia Católica una revisión de los ministerios ordenados adaptados a las necesidades actuales.

Pedimos una nueva visión de las relaciones dentro de la Iglesia. Es necesario que sean horizontales y paritarias, donde la mujer nunca sea excluida por razón de sexo.

Exigimos un lenguaje inclusivo y nuevos símbolos que nos visibilicen, porque estamos dando testimonio de servicio diaconal y ayudando a que la sociedad evolucione hacia formas menos patriarcales.

Deseamos que dentro de la Iglesia se haga realidad la proclamación que Jesús de Nazaret nos enseñó: una relación gratuita de amistad con Dios y entre nosotros (Jn 15,13ss). (Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).

25 de Marzo del 2008

- - -> Para más información: dones.esglesia@terra.es